miércoles, 26 de junio de 2019

Peter Sloterdijk




Peter Sloterdijk nació el 26 de junio de 1947 en Karlsruhe. Su nacimiento fue complicado, por la incompatibilidad del RH de sus progenitores, y el niño tuvo que superar una ictericia severa en sus primeros días de vida. Su padre era holandés, nacido en 1912, marino mercante neerlandés  primero y conductor profesional más tarde. La madre, alemana, había nacido en 1915 en Munich, donde estudió en el Luisen-Gymnasium; se alistó a la Wehrmacht y, durante la Segunda Guerra Mundial, fue destinada a los Países Bajos como supervisora de radar. En los años de la posguerra, la madre conoció al padre de Peter en Alemania. Se casaron y fijaron su residencia en Munich. 

Peter estudió en la escuela de Wittelsbach hasta completar el bachillerato, salvo un corto período de tiempo en 1957 en el internado de Ammersee, del que huyó con un grupo de compañeros. El matrimonio Sloterdijk no duró mucho, por lo que Pedro y una hermana, como él escribió, "crecieron sin un elemento paterno distintivo”.

En 1968 Peter Sloterdijk comenzó sus estudios de Filosofía, Historia y Cultura germánica en las Universidades de Munich y Hamburgo. En 1971 redactó su tesis de Maestría con el título "El estructuralismo como hermenéutica poética”. En el curso 1972/73, escribió un ensayo sobre la teoría estructural de la historia de Michel Foucault y un estudio titulado “La economía de los juegos lingüísticos. The Economics of Language Games. Sobre la crítica de la constitución lingüística de los objetos”. 

En 1976 Sloterdijk se doctoró en la Facultad de Lingüística de la Universidad de Hamburgo leyendo su tesis, supervisada por el profesor Klaus Briegleb. titulada Literatur und Organisation von Lebenserfahrung, Gattungstheorie und Gattungsgeschichte der Autobiographie der Weimarer Republik 1918–1933 (“La literatura y la organización de la experiencia de vida, la teoría del género y la historia del género de la autobiografía de la República de Weimar, 1918-1933”).

Entre 1978 y 1980, Sloterdijk permaneció en el ashram (monasterio) de Bhagwan Shree Rajneesh (más tarde Osho) en Pune, la capital cultural del estado indio de Maharashtra. Osho criticaba abiertamente a Mahatma Gandhi y a los políticos así como a las religiones como el hinduismo, el cristianismo y el islamismo y, por otra parte, abogaba por una actitud más abierta hacia la sexualidad. Sloterdijk confesó que sus años en la India produjeron en él un cambio irreversible, claramente perceptible en su escritura.

De regreso a Europa y durante casi toda la década de ’80, Sloterdijk fue un escritor independiente con éxito. Su primer ensayo filosófico Kritik der zynischen Vernunft (“Crítica de la razón cínica”), publicado en 1983, bate el record de ventas para un libro de Filosofía. Pronto será traducido a 32 idiomas. Jürgen Habermas lo califica como “el acontecimiento más importante después de 1945”.

En 1988, Sloterdijk fue el profesor invitado por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt para leer las Conferencias de Poética. 

De 1992 a 1993 ocupó la Cátedra de Filosofía y Estética en la Escuela Estatal de Diseño en Karlsruhe. En 1993 fue nombrado Jefe del Instituto de Filosofía Cultural de la Academia de Bellas Artes de Viena. En 1994 Peter Sloterdijk se casó con la austríaca Regina Haslinger, de quien se divorciaría en 2017. Su pareja a partir de entonces es la periodista de Hamburgo Beatrice Schmidt con quien vive en sus residencias de Karlsruhe, Berlín y Chantemerle-lès-Grignan en la Provenza francesa.

En los años 1998 y 1999 escribió su Obra Magna la Trilogía de las Esferas, compuesta por Sphären I – Blasen, Mikrosphärologie (“Esferas I - burbujas, microesferología)”, Regeln für den Menschenpark (“Reglas para el parque humano”) y   Sphären II – Globen, Makrosphärologie. (“Esferas II - Globos, macroesferología”)

Tras la publicación del libro “Reglas para el parque humano”, varios suplementos literarios de Alemania interpretaron que, en ese ensayo, Sloterdijk elevaba la tecnología genética a una dominante cultural de nuestro tiempo, y denunciaron el libro por fascista, que además tenía por subtítulo Una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger. Estas acusaciones alcanzaron su punto más álgido cuando el semanario alemán Die Zeit tituló una nota sobre el tema como "El proyecto Zaratustra". Sloterdijk, entonces, acusó al académico Jürgen Habermas, de haber intervenido y alentado estas interpretaciones sesgadas. En la carta abierta al filósofo de Frankfurt que publicó Die Zeit, Sloterdijk se quejaba de que Habermas le negara la posibilidad de discutir, desde una posición simétrica -algo que su teoría de la acción comunicativa afirmaba como un principio fundamental-.

En el año 2000 fue nombrado presidente de la Albert Schweitzer Stiftung für unsere Mitwelt (Fundación Albert Schweitzer para nuestros conciudadanos). En 2001 fue nombrado Rector de la Universidad de Arte y Diseño de Karlsruhe y profesor titular del Instituto de Filosofía Cultural y Teoría de los Medios en Viena. Además fue profesor visitante en el Bard College de Nueva York, en el Collège international de Philosophie en París y en el ETH (Instituto Federal de Tecnología) en Zürich. También fue miembro en los años 2001 y 2002 del Friedrich Nietzsche Kollege  de la Klassik Stiftung Weimar (Fundación Clásicos de Weimar).

En 2002 comenzó a moderar, junto con Rüdiger Safranski, el programa titulado Im Glashaus: Das Philosophische Quartett (En la casa de cristal: el Cuarteto Filosófico) en la ZTD, segundo canal público de televisión en Alemania. Se debatían en profundidad, y de forma animada, temas relevantes de actualidad.

En 2005, dirige durante dos semestres la cátedra Emmanuel Levinas en la Universidad de Estrasburgo. En ese mismo año, denuncia el ‘no’ de Francia a la Constitución europea.

En 2007 publica su ensayo El celo de Dios, en el que compara las tres grandes religiones monoteístas: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Los lleva a sus raíces abrahámicas y describe qué los separa y cuáles son sus creencias básicas. Investiga qué condiciones político-sociales y psicodinámicas causaron la aparición del monoteismo. En el análisis de Sloterdijk, el judaísmo se emancipó primero contra el politeísmo de los egipcios, hijitas y babilonios y se afirmó como la protesta teológica del "triunfo en la derrota". Mientras que el judaísmo permaneció limitado a su propia gente, el cristianismo, con su mensaje apostólico, modificó las religiones tradicionales existentes y las incluyó en su contenido de proclamación universal. El Islam ha intensificado el universalismo ofensivo en un modo de expansión político-militar. Sloterdijk ahora asume que la gran similitud de las tres religiones es la expresión "celosa" y "univalente" de su afirmación de la verdad divina. Esto conduce inevitablemente a una confrontación que determina nuestro presente en un grado sin precedentes. Las reacciones a los ataques mutuos y los de afuera son diferentes: Misión para el Cristianismo y para el Islam Guerra Santa. Sloterdijk asume que la fe es una constante antropológica básica. Además, plantea la cuestión de si las religiones pueden ser guiadas por un "camino civilizador" para poder aprovechar su potencial espiritual. En el presente, se requieren las tres religiones del cristianismo, el judaísmo y el islam, exigió Sloterdijk en una reinterpretación de la parábola del anillo de Lessing de "colectivos de fanáticos a partidos de una sociedad civil”. Las contribuciones de Sloterdijk al tema de la religión fueron escuchadas y criticadas como un desafío por los teólogos. 

En varias entrevistas realizadas en 2007, Sloterdijk abordó la crisis financiera de 2007 en el contexto de la economía moderna de la deuda y habló de una "desorientación de magnitud histórica”, cuando las deudas antiguas siempre se pueden utilizar para asegurar una nueva deuda.  Incide en las tesis de la economía de la propiedad, tal como fueron desarrolladas por Gunnar Heinsohn. 

Desde 2008, Sloterdijk es miembro de la Freie Akademie der Künste (Academia Libre del Arte) en Hamburgo y miembro asociado, desde su fundación en ese año, del Frankfurter Zukunftsrat, asociación de personalidades, comprometidas con una política, una economía y una sociedad sostenibles para Alemania y Europa. 

Como gran aficionado al ciclismo, Sloterdijk subió el monte francés Ventoux en bicicleta en 2008. Debate sobre el dopaje y la teología del ‘ciclismo’ que parece en las Mythologies de Barthes.

En el número del 13 de junio de 2009 en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Sloterdijk publicó un texto bajo el título La revolución de la mano que da, que causó gran controversia sobre el estado fiscal del presente. Lo que hoy se llama ‘capitalismo’ o ‘economía social de mercado’, él la llamó un "semi-socialismo de la propiedad en base económica", abogando por una "abolición de los impuestos forzosos para convertirlos en regalos a la comunidad". Los filósofos de la tercera generación de la Escuela de Frankfurt, Lutz Wingert y Axel Honneth, reaccionaron. El primero  habló de una "alianza de proveedores de servicios" contra los "débiles" y Honneth llamó a las tesis de Sloterdijk "profundidad fatal". El debate continuó en el Frankfurter Allgemeine Zeitung y otros medios. En 2010 Sloterdijk redactó una versión con el título La revolución de la mano que da: Contribuciones a un debate sobre la regeneración democrática de impuestos en 2010. En este año Sloterdijk abandona la Fundación Albert Schweitzer.

En 2012 dejó el programa de televisión y se dedicó a escribir el libreto de la ópera Babylon de Jörg Widman, que describe la vida en una metrópoli multirreligiosa y multicultural.

En 2015 Sloterdijk deja el Rectorado de la Universidad de Arte y Diseño de Karlsruhe.

En septiembre de 2016, Peter Sloterdijk publicó la novela titulada The Schelling Project. En el texto semi-autobiográfico, la figura del autor se enmascara ligeramente con el nombre de "Peer Sloterdijk” y varios de sus amigos también aparecen disimulados en una forma fácilmente comprensible. En la trama, juntos diseñan una aplicación para un proyecto de investigación a través del intercambio de correo electrónico, que desean enviar a la Fundación de Investigación Alemana. Su tema es la evolución del orgasmo femenino. Para hacer que la aplicación parezca más profunda y deslumbrar a los evaluadores, los solicitantes suponen una vinculación del proyecto con la filosofía natural. Sin embargo, los expertos descubren la mistificación y rechazan el proyecto. Después de que la aplicación haya fallado, el equipo se disuelve. Cada uno de los protagonistas sigue su propio camino. En el último capítulo se presentan diferentes ideas e ideas de proyectos de los personajes. Sloterdijk apenas se molestó en escribir una versión literaria del material, su texto se entendió directamente como una declaración política: como un ataque a la incorporación de la perspectiva de género en  los países occidentales a principios del siglo XXI. La periodista Elke Schmitter denomina el texto de Sloterdijk en un artículo publicado en Der Spiegel como folleto antifeminista mal disfrazado de novela. 

Con motivo del 70 cumpleaños de Sloterdijk, el Zentrum for Kunst und Medien (Centro de Cultura y Medios) de Karlsruhe celebró el 23 al 25 junio  un Simposio bajo el título "De los amaneceres que aún no han brillado". 

En sus reflexiones sobre lo que ya no es político, Sloterdijk ve el proyecto de la Unión Europea "antes de la desintegración" y predice un "reforma inevitable de Europa". 

En abril de 2018, Sloterdijk, en conversación con René Scheu, diseñó una teoría de la deriva que comienza con el deslizamiento de especies en el siglo XIX, continúa a través de la disolución de colectivos sociales en el siglo XX y se extiende a la transformación de los partidos en movimientos en el siglo XXI. en el que los individuos solo comparten su condición. El sentimiento de cambio acelerado se intensifica por la inmigración de robots y personas de otras culturas. De repente, todos se sentían como la figura de Kafka, Gregor Samsa. Sloterdijk dice: "Cualquiera que se despierte por la mañana y se reconozca a sí mismo después de una fase de inicio en el baño como el que se ha acostado la noche anterior puede considerarse estable y, por lo tanto, tolerante al cambio. Si, por otro lado, cualquier persona que tenga motivos para creer que no se puede establecer, el efecto de reconocimiento está en peligro, y en exceso, está demasiado preparado para defender la identidad que él o ella cree que se perderá para él o ella.

En la crisis de refugiados Sloterdijk se posicionó en contra de la política representada por la canciller Angela Merkel. Sin embargo, no existe una "obligación moral de autodestrucción". En este contexto, denominó al comportamiento de los medios un “éter de mentira" tan denso como "desde los días de la Guerra Fría". “Con claridad se aprecia una negligencia en el periodismo y un partidismo desenfrenado”. 

En el debate público posterior, Sloterdijk fue repetidamente criticado claramente. Así, Richard David Precht lo acusó de usar la jerga nazi. Términos como "crueldad bien templada" suenan como "después de Rudolf Hess”. El periodista muniqués Georg Diez describió a Sloterdijk como un  “estratega de la desinformación” que "hizo toda una carrera convirtiendo la realidad en susurros". Su filosofía está enriquecida con teorías conspiradoras correctas, predicando una “crudeza natural". El politólogo Herfried Münkler calificó las contribuciones de Sloterdijk como "inconscientes", "confiadas" con una "grave falta de reflexión estratégica en la cultura política de este país". En una réplica, Sloterdijk defendió su posición contra los críticos, especialmente contra Münkler. Expresó sus "reservas" contra la "inundación de Alemania con oleadas incontrolables de refugiados", no por actitudes conservadoras o de nueva derecha, sino por una "preocupación conservadora de la izquierda por la cohesión social en peligro de extinción" y continuó creyendo que la propaganda de “Refugees welcome" representa una improvisación en el último minuto.

El trabajo de Sloterdijk se vincula con la crítica que hace del humanismo como una utopía ingenua. La domesticación humana mediante la lectura, dice Sloterdijk, fracasa ante las nuevas técnicas de desinhibición de las masas. La ideología ya no funciona, según él, como una "falsa conciencia", como un enmascaramiento de la realidad, sino de un modo cínico. Sus reflexiones sobre lo político, de los medios, la filosofía y la vida, intentan escapar de una lógica maniquea, de dos elementos, y de lo que él llama una visión paranoica.

De la extensa obra de Peter Sloterdijk, cuyas traducciones al español figuran más abajo, puede destacarse, entre otros, su novela El árbol mágico y sus libros ensayísticos El pensador en escena, Eurotaoísmo, Extrañamiento del mundo (Premio Ernst Robert Curtius 1993), El desprecio de las masas, En el mismo barco (1994) y su polémico ensayo Normas para el parque humano (2000).

  • Crítica de la razón cínica; Siruela; 2003
  • El árbol mágico: el nacimiento del psicoanálisis en el año 1785. Ensayo épico sobre la filosofía de la psicología; Seix Barral; 1986 (1a ed) y 2002 (2a ed)
  • El pensador en escena. el materialismo de Nietzsche; (Valencia; Pre-Textos 2000
  • Venir al mundo, venir al lenguaje. lecciones de Frankfurt; Valencia; Pre-Textos; 2000
  • Eurotaoismo. Aportaciones a la crítica de la ciencia política; Barcelona; Seix Barral; 2001
  • Extrañamiento del mundo; Valencia; Pre-Textos; 1998 
  • En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica; Madrid; Siruela; Madrid; 1994 
  • Si Europa DESPIERTA. Reflexiones sobre el programa de una potencia mundial en el fin de la era de su ausencia política; Valencia; Ed. Pre-Textos, 2004
  • Esferas I: Burbujas. Microsferología; Madrid; Siruela; 2003 
  • Esferas II: Globos. Macrosferología; Madrid; Siruela; 2004 
  • Normas para el parque humano. Una respuesta a la 'Carta sobre el humanismo' de Heidegger; Siruela; 2003
  • Experimentos con uno mismo. Una conversación con Carlos Oliveira; Valencia; Pre-textos; 2003
  • El Desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales de la sociedad moderna;; Valencia; Pre-textos; 2002 
  • Sobre la mejora de la Buena Nueva. El quinto 'Evangelio' según Nietzsche. Discurso pronunciado el 25 de agosto de 2000 en Weimar en conmemoración del centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche; Madrid; Siruela; 2005 
  • El Sol y la Muerte. Investigaciones dialógicas; Madrid; Siruela; 2004 
  • Sin salvación: tras las huellas de Heidegger ; Madrid; Akal; 2011
  • Temblores de aire. En las fuentes del terror; Valencia; Pre-textos; 2003 
  • Esferas III: Espumas. Esferología plural; Madrid; Siruela; 2006
  • Los latidos del mundo. Diálogo; Buenos Aires; Amorrrortu; 2008 
  • En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización; Madrid; Siruela; 2007 
  • Ira y tiempo. Ensayo psicopolítico; Madrid; Siruela; 2010
  • Derrida, un egipcio. El problema de la pirámide judía; Amorrortu, 2007
  • Celo de Dios: sobre la lucha de los tres monoteísmos; Madrid; Siruela; 2011 
  • El retorno de la religión. Una conversación; Oviedo; KRK; 2007 
  • Temperamentos filosóficos: de Platón a Foucault; Madrid; Siruela; 2010
  • Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica; Madrid; Pre-Textos; 2012
  • Muerte aparente en el pensar: sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio; Madrid; Siruela; 2013 
  • Los hijos terribles de la Edad Moderna: sobre el experimento antigenealógico de la modernidad; Madrid; Siruela; 2015 
  • Estrés y Libertad; Buenos Aires, Ediciones Godot, 2017. 
  • ¿Que Sucedió en el Siglo XX?, Editorial Siruela, 2018.



MAG/26.06.2019


viernes, 7 de junio de 2019

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe























Ernesto Laclau nació el 6 de octubre de 1935 en la ciudad de Buenos Aires.

En 1954 se matriculó en la Facultad de Historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue ayudante del sociólogo Gino Germani y creador, junto a José Luis Romero, de la materia Historia Social en la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 


En 1958 ingresó en el Partido Socialista Argentino, que posteriormente cambió por el PSAV (Partido Socialista Argentino de Vanguardia), debido a diferencias con respecto a la orientación marxista leninista del partido que dejaba fuera del análisis fenómenos latinoamericanos como la Revolución cubana. En el PSAV, lideró el Frente de Acción Universitaria.

Finalmente, en 1962 se afilió al Partido Socialista de la Izquierda Radical liderado por Jorge Abelardo Ramos, figura del peronismo progresista, que, desde una perspectiva trotskista y latinoamericana, buscó acercarse al pueblo argentino a través del peronismo. Laclau dirigió el periódico Lucha Obrera y publicó en la revista Izquierda Nacional, ambos ligados a dicho partido. 

Se graduó como Licenciado en Historia en la Universidad de Buenos Aires en 1964. Trabajó como investigador y profesor en la Universidad Nacional de Tucumán y en el Instituto Di Tella, conjugando desde entonces sus actividades académicas con la difusión del ideario de la izquierda nacional. Pronunció numerosas conferencias en universidades de EE.UU., Latinoamérica, Europa, Australia y Sudáfrica.

En 1969 se trasladó al Reino Unido para residir en Londres, con su esposa Chantal Mouffe, y enseñar Ciencias Políticas en la Universidad de Essex. En los 70 recibió una beca para estudiar con el historiador marxista Eric Hobsbawn. 

En 1977 Ernesto Laclau se doctoró en la Universidad de Essex, donde, a partir 1986 fue profesor de Teoría Política. En esa época y en la misma universidad Yanis Varoufakis estudiaba  Economía Matemática.

Laclau fundó y dirigió por muchos años el programa de postgrado sobre Ideología y Análisis del Discurso, así como el Centro de Estudios Teóricos en Humanidades y Ciencias Sociales. Basándose en la teoría post-estructuralista (Saussure y Derrida), en el pensamiento analítico (Wittgenstein y Richard Rorty) y en el psicoanálisis (Lacan), articuló análisis innovadores de los fenómenos políticos concretos (identidades, discursos y hegemonías). La "Escuela de Essex del Análisis del Discurso” fue el marco de investigación para el desarrollo de un tipo distinto del análisis del discurso. Laclau fue un formador de investigadores en el área de lenguaje analítico para el estudio de las ideologías y los discursos políticos.

A principios de la década del 2000, y en pleno auge de los procesos políticos progresistas y de izquierda que tenían auge en Latinoamérica, Laclau escribe “La razón populista”, “Hegemonía y estrategia socialista” y “Debates y combates”. En estas obras, hace una clara defensa del populismo como movimiento político que permite el acceso de las mayorías postergadas de la región al centro de la escena política.

Se mostró identificado con el gobierno de Hugo Chávez, en Venezuela, con el proceso iniciado por Evo Morales en Bolivia y con el período que en 2003 inició Néstor Kirchner en Argentina. “El kirchnerismo llevó a cabo transformaciones en la sociedad que difícilmente puedan ser revertidas por una Administración que tenga un signo político diferente”, sostuvo en una entrevista. En 2012 la presidenta Cristina Fernández le ofreció ser embajador argentino en Francia, pero lo rechazó, tal como había sucedido con una propuesta anterior del gobierno kirchnerista para que ocupara el mismo cargo en Londres. 

Posteriormente se aproximó a la Confederación Socialista Argentina y a sus dirigentes

Laclau, considerado un referente postmarxista desde los inicios de su carrera, tuvo una destacada actividad intelectual y, en los últimos años, reivindicó el concepto de populismo, pensándolo como una forma favorable al sistema democrático, contrariamente a su significado tradicional, como degradante de ese sistema de gobierno. 

Ernesto Laclau recibió doctorados honoris causa por las universidades argentinas de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Rosario.


Ernesto Laclau falleció de un infarto en la piscina de su hotel en Sevilla, el 13 de abril de 2014.

Libros publicados por Ernesto Laclau: 

  • Modos de producción en América Latina (1ª edición). México: Siglo XXI. 1973. Autores: Carlos Sempat Assadourian, Ciro Flamarion S. Cardoso, Horacio Ciafardini, Juan Carlos Garavaglia y Ernesto Laclau.
  • Tres ensayos sobre América Latina (1ª edición). España: Anagrama. 1973. Autores: Rodolfo Stavenhagen, Ernesto Laclau y Ruy Mauro Marini.
  • Política e ideología en la teoría marxista: capitalismo, fascismo, populismo (1ª edición). México: Siglo XXI. 1978. (Biblioteca del pensamiento socialista)
  • Hegemonía y estrategia socialista - Hacia una radicalización de la democracia (1ª edición). España: Siglo XXI. 1987. En co-autoría con Chantal Mouffe.
  • Debates sobre el estado capitalista (1ª edición). Argentina: Imago Mundi. 1991. Con Nicos Poulantzas y Ralph Miliband
  • Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1ª edición). Argentina: Nueva Visión. 1993.
  • Carpani: gráfica política (1ª edición). Argentina: Ayer. 1994. Con Luis Felipe Noé 
  • Crisis de la filosofía: crisis de la política (1ª edición). Argentina: Universidad de Buenos Aires. 1995. Obra colectiva
  • Emancipación y diferencia (1ª edición). Argentina: Ariel. 1996. 
  • Deconstrucción y pragmatismo (1ª edición). Argentina: Paidós. 1998.  Trabajos de Simon Critchley, Ernesto Laclau y Jacques Derrida  compilados por Chantal Mouffe.
  • Misticismo, retórica y política (1ª edición). México: Fondo de Cultura Económica. 2002.
  • Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda (1ª edición). Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2002. En co-autoría con Judith Butler y Slavoj Zizek. 
  • Psicoanálisis y filosofía (1ª edición). Argentina: Escuela de la Orientación Lacaniana - EOL. 2004. En co-autoría con Slavoj Zizek y Alain Badiov.
  • Pensar este tiempo (1ª edición). Argentina: Paidós. 2005. En co-autoría con Scott Lash y Chantal Mouffe.
  • La Razón Populista (1ª edición). Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2005. 
  • Debates y combates: Por un nuevo horizonte de la política (1ª edición). Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2008.
  • Filosofía para la ciencia y la sociedad: indagaciones en honor a Félix Gustavo Schuster (1ª edición). Argentina: Fundación CICCUS. 2010. En co-autoría con Emilio de Ípola, Bruno Winograd y Cecilia Hidalgo.
  • Tres pensamientos políticos (1ª edición). Argentina: Universidad de Buenos Aires. 2010. En co-autoría con Álvaro García Linera y Guillermo O'Donnell.
  • Reinventar la izquierda en el siglo XXI (1ª edición). Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. 2014. Obra colectiva.
  • Los fundamentos retóricos de la sociedad (1ª edición). Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2014. 

———————————————————————————

Chantal Mouffe nació el 17 de junio de 1943 en la ciudad valona de Charleroi (Bélgica). De 1960 a 1964 estudió Filosofía en la Universidad Católica de Leuven (Lovaina), antes de que la Universidad se dividiese, a finales de los ’60, en una parte francófona que se llevó a la ciudad de Ottignies, actualmente Ottignies-Louvain-la-Neuve, y la parte flamenca que se quedó en Lovaina (Flandes). Los estudiantes estaban alterados, no sólo ante la próxima división de su Universidad y Biblioteca, sino por la Revolución cubana y la guerra de Argelia. Estos acontecimientos dejaron huella en el pensamiento de Chantal Mouffe.

A continuación Mouffe se trasladó a la Universidad de París para trabajar con el filósofo marxista y miembro del Partido Comunista Francés, Louis Althusser, quien le enseñó a aproximarse a la Filosofía como si de una Ciencia se tratase y a profundizar en la Epistemología, tan importante para él.

Apoyándose en los conocimientos de la cultura latinoamericana que había aprendido en Lovaina, a finales de 1966 se incorporó a la Universidad Nacional de Colombia como profesora de Filosofía de la Ciencia y de Epistemología. Pronto se sintió insatisfecha del análisis puramente racional de la política realizado en sus clases de Filosofía y que no le permitía establecer contacto con la realidad colombiana. Entendía que sin incluir afectos en el análisis o en la práctica política, se alejaba del objetivo. Chantal sentía la Política como una pasión, una emoción, en línea con lo manifestado por Freud: “el vínculo social es de naturaleza libidinosa”.

Mouffe decidió regresar a Europa para estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Essex, para reintegrarse más tarde en la Universidad Nacional de Colombia, cosa que luego no ocurrió. Tampoco le satisficieron los estudios de Política por sí solos, por lo que los combinó con los de Filosofía

En 1975 Chantal Mouffe se casa con Ernesto Laclau.

Visitan entonces las más importantes universidades de EE.UU., investigando en Harvard, Cornell, Princeton y California. 

Junto a Ernesto Laclau, participó activamente de las luchas sociales de la época, vinculándose con movimientos sociales y estudiantiles contestatarios. En el plano teórico, ello se tradujo en la asunción del marxismo bajo la inspiración de Antonio Gramsci. Si bien con los años fue alejándose de la obra de este último autor, conserva la noción de “hegemonía” –proveniente del padre del marxismo ruso, Georgi Plejanov –. 

Mouffe y Laclau redefinen este concepto en pos de un nuevo proyecto socialista: la democracia radical. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia –libro de 1987 en el que se plasma esta reconceptualización – es una obra clásica del planteo post-marxista. En ésta se retoman y repiensan los postulados marxistas a la luz de los aportes del post-estructuralismo y de los movimientos sociales suscitados durante la segunda mitad del siglo XX. 

Dentro de las preocupaciones teóricas de Mouffe, cobran marcada relevancia las temáticas que giran en torno a lo político –tales como el liberalismo político y la defensa de la democracia –, y los antagonismos como clave de la existencia misma de la sociedad y de lo social en tanto político.

Chantal Mouffe, movida por una doble preocupación, política y teórica, y partiendo de las reflexiones iniciadas en Hegemonía y estrategia socialista, propone un modelo de democracia radical pluralista que permita crear un espacio político en el que se compartan los conceptos de democracia plural y de pluralismo agonístico. Ella considera que hay que repensar la frontera entre derecha e izquierda y que "ha caducado tanto el planteamiento anticapitalista ultraizquierdista como el social liberal de centroizquierda". Pero ello exige no sólo redefinir las nociones de ciudadanía e identidad, sino también modificar la concepción misma de la política. 

Mouffe también ha realizado aportaciones al feminismo y a la crítica del racionalismo.

Entre 1989 y 1995 Mouffe fue Directora de Programa en el Collège international de Philosophie en París, aportando sus amplios conocimientos en el campo de la Teoría Política.

En 1995 Chantal Mouffe fue nombrada profesora de Teoría Política en el Centro para el Estudio de la Democracia en la Universidad de Westminster, donde permanece como profesora emérita desde 2018. Es considerada como uno de los filósofos y filósofas post-estructuralistas y politólogo/as contemporáneos de mayor renombre.

Chantal Mouffe ha ejercido un gran influencia en Jeremy Corbin del Partido Laborista británico, inspirando asimismo movimientos políticos como Podemos en España y La France Insoumise en Francia.

Es editora de varias obras colectivas: Gramsci and Marxist TheoryDimensions of Radical Democracy y The Challenge of Carl Schmitt.

Ha publicado los siguientes libros:
En español:

  • Hegemonía y estrategia socialista. con Ernesto Laclau (1985) Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2004.
  • El retorno de lo político. (1999) Buenos Aires: Paidós.
  • La paradoja democrática. (2003) Barcelona: Gedisa.
  • En torno a lo político. (2007) Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. con Íñigo Errejón (2015) Icaria Editorial 
En inglés:

  • Gramsci and Marxist Theory. (1979) Londres – Boston: Routledge / Kegan Paul
  • Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics (1985) con Ernesto Laclau, Londres – New York: Verso
  • Dimensions of Radical Democracy: Pluralism, Citizenship, Community. (1992) Londres – New York: Verso
  • The Return of the Political. (1993) Londres – New York: Verso
  • Deconstruction and Pragmatism (1996) Londres – New York: Routledge
  • The Challenge of Carl Schmitt. (1999) Londres – New York: Verso
  • The Democratic Paradox. (2000) Londres – New York: Verso
  • The legacy of Wittgenstein: Pragmatism or Deconstruction. (2001) Francfort – New York: Peter Lang
  • On the Political. (2005) Abingdon – New York: Routledge
  • Agonistics: thinking the world politically. (2013) London: Verso


MAG/07.06.2019


martes, 28 de mayo de 2019

Zygmunt Bauman









Zygmunt Bauman nació en Poznań, una de las ciudades más antiguas y extensas de Polonia, el 19 de noviembre de 1925, en el seno de una familia judía no practicante. Cuando en 1939 Polonia fue invadida por la Alemania nazi, su familia cogió el último tren hacia el Este, a la U.R.S.S.

A sus 19 años, Zygmunt Bauman se hizo miembro del Partido Comunista (Partido Obrero Unificado Polaco) y alistó en la 4ª División del Primer Ejército Polaco, controlado por los soviéticos, como instructor en educación política, redactando panfletos para los soldados. Participó en las batallas de KoIberg (actualmente  Kołobrzeg) y de Berlín. 

En mayo de 1945 recibió la Cruz Militar del Valor y poco después fue incorporado, como uno de los más jóvenes comandantes, al KBW, Cuerpo de Seguridad Interna, unidad militar formada para combatir los restos de la Armia Krajowa (brazo armado del movimiento de resistencia polaco) y la insurgencia nacionalista de Ucrania. En 1948 trabajó para la Inteligencia Militar participando en el contraespionaje. Durante su servicio en el KBW estudió Sociología en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Varsovia, donde un día de marzo conoció a Janina Lewinson, estudiante de periodismo, con la que se casaría poco después.

En 1953 Zygmunt Bauman fue degradado de su empleo de comandante al conocerse que su padre se había acercado a la embajada israelí en Varsovia para emigrar a Israel. Zygmunt Bauman en absoluto compartía las tendencias sionistas de su padre y su expulsión del Ejército lo alejó temporalmente de su progenitor. Aprovechó el tiempo de su desempleo para licenciarse en Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia y trabajar como profesor auxiliar en 1954. 

En 1959 publicó un estudio sobre el laborismo británico y su relación con la estratificación social, que sería publicada en inglés en una edición revisada en 1972. 

En 1964 apareció en polaco Socjologia na co dzień (“Sociología cotidiana”), que sería la base para su obra, Thinking Sociologically, publicada en inglés en 1990 como libro de texto. Bauman fue haciéndose crítico paulatinamente con el gobierno comunista polaco. Por este motivo, a pesar de que había superado las pruebas requeridas, nunca fue nombrado profesor en la universidad.

Ante al incremento de la presión ejercida por Mieczysław Moczar, jefe de la Służba Bezpieczeństwa (órgano principal responsable de la represión política en Polonia), que se materializó en purgas, Zygmunt Bauman se dio de baja del Partido Obrero Unificado Polaco en enero de 1968. 

En marzo de ese año, al mismo tiempo que la Primavera de Praga, estudiantes e intelectuales se echaron a la calle en Varsovia para protestar contra los comunistas del gobierno de la República Popular de Polonia. Como reacción, empezó la purga que expulsó fuera del país a muchos comunistas polacos de ascendencia judía, incluyendo aquellos intelectuales que habían caído en desgracia ante el gobierno comunista. Bauman, que había perdido su puesto en la Universidad de Varsovia, fue uno de ellos. Tuvo que renunciar a su ciudadanía polaca para que le permitiesen salir del país.

Se exilió en Israel, donde residía una hija, y enseñó en la Universidad de Tel Aviv por un tiempo, pero, como no se alineaba con el sionismo, se trasladó al Reino Unido en 1971 y aceptó una cátedra de Sociología en la Universidad de Leeds. 

Desde ese momento, publicó sus obras casi exclusivamente en inglés, su tercera lengua, y su reputación creció de forma exponencial. Hasta principios de los años ’80 sus obras giraban en torno al conflicto social y de clases. A finales de los ’80 y principios de los ’90, escribió sobre la relación entre modernidad, burocracia, racionalidad y exclusión social. Bauman, siguiendo a Freud, consideraba la modernidad europea como una compensación: la sociedad europea, decía, ha aceptado abstenerse de un nivel de libertad a cambio de los beneficios de una creciente seguridad individual. La modernidad, argumentaba, implicaba controlar la naturaleza, la burocracia jerarquizada y las regulaciones, en búsqueda de la supresión gradual de las inseguridades personales, haciendo que los aspectos caóticos de la vida humana aparezcan familiares y bien ordenados. 

Zygmunt Bauman acuñó el término de modernidad líquida a los tiempos actuales, basándose en los conceptos de fluidez, cambio, flexibilidad, adaptación, entre otros. Bauman afirma que lo “líquido” es una metáfora regente de la época moderna, ya que esta sufren continuos e irrecuperables cambios. Asimismo, lo líquido no se fija en el espacio ni se ata al tiempo, se desplaza con facilidad, no es posible detenerlo fácilmente; y todas estas son a la vez características fundamentales de las actuales rutinas diarias.

En su libro Modernity and Ambivalence (“Modernidad y Ambivalencia”) Bauman comenzó a teorizar sobre personas indeterminadas en términos de una figura alegórica que llamó ‘el extranjero’. En su análisis afirma que los judíos en Europa se convirtieron en ‘el extranjero’ por excelencia. 

En su libro más famoso, Modernity and the Holocaust (“Modernidad y el Holocausto”) trata de dar cuenta de los peligros de aquellos miedos. Partiendo de los libros de Hannah Arendt y Theodor Adorno sobre el totalitarismo y la Ilustración, Bauman desarrolla el argumento de que el holocausto no debería considerarse simplemente como un episodio en la historia judía ni como un retroceso a la barbarie premoderna, sino que tendría que ser entendido como íntimamente conectado con la modernidad y sus esfuerzos de ordenación. La racionalidad en los procedimientos, la división del trabajo en tareas cada vez menores, la categorización taxonómica de las distintas especies y la tendencia a entender las reglas como moralmente buenas, jugaron su papel para que el holocausto ocurriese. Describe la ‘solución final’ como un intento de la sociedad para extirpar los elementos incómodos e indeterminados que existen dentro de ella.

A finales de la década de 1990, Bauman ejerció una influencia considerable en el movimiento antiglobalización o altermundialismo. Apoyaba la Campaña para el Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, que aboga por la reforma democrática de las NN.UU. y por la creación de un sistema político internacional más responsable.

En el año 2011, en una entrevista con el importante semanario polaco Polytika criticó al sionismo y a Israel, y en concreto sobre las operaciones israelíes en Palestina y el terrorismo palestino, afirmó que Israel no estaba interesado en la paz y que estaba aprovechándose del holocausto para legitimar sus actos desmedidos. Comparó la barrera israelí de Cisjordania con las paredes del ghetto de Varsovia.

[...] la opresión y la humillación de la nación [Palestina] fue, es y será siempre una receta para el terrorismo, no para su erradicación. Además, estos dos fenómenos están conectados entre sí: los políticos [israelíes] tiemblan ante la paz, porque sin una guerra y una movilización total no pueden gobernar, no sonríen en absoluto ante un final del terrorismo palestino. [...] Yo diría que hay retroalimentación entre extremistas israelíes y palestinos. Se necesitan mutuamente para sobrevivir, no pueden vivir unos sin los otros. 

La obra literaria de Bauman se extiende a 57 libros y a más de un centenar de artículos. Sus temas más frecuentes son la globalización, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo y la moralidad.

Bauman se consideraba socialista y nunca renunció al marxismo del todo. Sus mayores influencias las ejercían sobre él el neomarxista teórico Antonio Gramsci y el sociólogo y filósofo neokantiano Georg Simmel.

Bauman ha sido galardonado con los siguientes premios:

  • Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (Italia 1989)
  • Premio Theodor W. Adorno (Alemania 1998)
  • Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (España 2010)    

Zygmunt Bauman falleció en Leeds el 9 de enero de 2017 a los 91 años.



MAG/28.05.2019

lunes, 20 de mayo de 2019

Samuel Phillips Huntington




Samuel Phillips Huntington nació el 18 de abril de 1927 en la ciudad de Nueva York, hijo de Richard Thomas Huntington, periodista y editor, y de Dorothy Sanborn Phillips, escritora de novelas cortas. Samuel estudió en Stuyvesant High School, se graduó con honores en Yale College a los 18 años. Sirvió durante un corto período de tiempo en el Ejército de Tierra de los EE.UU., obtuvo un Máster en la Universidad de Chicago en 1948 y tres años más tarde se doctoró en la Universidad de Harvard, donde comenzó a impartir clases a sus 23 años. 

Su primer libro titulado The Soldier and the State: The Theory and Politics of Civil-Military Relations (”El soldado y el Estado: la teoría y la Política de las Relaciones Civiles-Militares”), lo publicó no sin gran controversia en 1957, al poner de relieve la interferencia de los asuntos militares en el ámbito político. El libro está, por una parte, inspirado en la destitución del general Douglas MacArthur por el presidente Harry Truman y, por otra, en los cuerpos de oficiales alabados por su comportamiento profesional, estable y  políticamente neutral. 

En 1959 la Universidad de Harvard no renovó el contrato a Samuel P. Huntington ni a su amigo Zbigniew Brzezinski. Ambos se incorporaron a la Universidad de Columbia en Nueva York, donde Huntington fue profesor asociado y subdirector del Instituto de Estudios de Guerra y Paz. En 1963 la Universidad de Harvard le invitó a que regresara con renovación del contrato. 

En 1964 escribió conjuntamente con Zbigniew Brzezinski, Political Power: USA-USSR (”Poder Político: EE.UU.-URSS”), un estudio en profundidad de la dinámica de la Guerra Fría y cómo el mundo podía funcionar con dos sistemas políticos inflexiblemente contrapuestos.

En 1965 Samuel Huntington conoció a Nancy Arkelyan, cuando ambos preparaban un discurso para Adlai Stevenson durante la campaña presidencial. Se casaron poco después. Tienen dos hijos del matrimonio, Nicholas y Timothy. En ese mismo año Huntington fue elegido fellow de la Academia de Artes y Ciencias de los EE.UU.

Desempeñó la cátedra de Asuntos Internacionales en la Universidad de Harvard durante dos períodos, de 1967 a 1969 y de 1970 a 1971. 

Durante la campaña de 1968, Huntington asesoró en política exterior a Hubert Humphrey, candidato demócrata a la Presidencia de los EE.UU. Tras la amarga derrota, fundo con Warren Manshel, rival político pero estrecho amigo, la publicación trimestral Foreign Policy, cuya dirección compartiría hasta 1977.

En 1969, cuando la guerra de Vietnam se hacía más violenta, Huntington publicó Political Order in Changing Societies (”Orden Político en las Sociedades de cambio”), un análisis de referencia del desarrollo político y económico del Tercer Mundo, considerado uno de los libros con más impacto entre los alumnos de Política comparativa. En él el autor denunciaba la falta de autoridad y orden político en el mundo, y se lamentaba de que no se considerase debidamente la forma de los regímenes políticos. Argumentaba que si el proceso de modernización social, que viene inevitablemente acompañado de desórdenes, no se integra en un proceso de transformación de las instituciones sociales y políticas, el resultado derivará probablemente en violencia.

En la década de los años ’70, asesoró a los gobiernos tanto de países democráticos como dictatoriales. En 1972 se reunió en Brasil con representantes del gobierno presidido por Emílio Garrastazu Médici, tercer presidente de la dictadura militar instaurada durante el golpe de 1964. En 1973 Huntington publicó el informe Approaches to Political Decompression, advirtiendo del riesgo de una democratización demasiado rápida de los nuevos gobiernos y abogando por una lenta transición a la democracia. Esta fue la senda seguida por Brasil que alcanzó la democracia en 1985 y de la que en cierta medida Huntington se vanagloriaba haber podido ayudar a su consecución, como declaró al tomar posesión de la presidencia de la Asociación de Ciencias Políticas en 1986.

En 1977 su amigo Zbigniew Brzezinski, que había sido nombrado Consejero Nacional de Seguridad por el presidente Jimmy Carter, le invitó a que desempeñara el puesto de Coordinador de Planificación de Seguridad en la Casa Blanca. Huntington permaneció en el cargo hasta finales de 1978.

Fue el director del Centro de Asuntos Internacionales de Harvard de 1978 a 1989. En 1980 fue nombrado miembro de la Comisión Presidencial de Estrategia Integrada a Largo Plazo.

En la década de los ’80 Huntington asesoró al gobierno sudafricano de P. H. Botha, quien se apropió de sus ideas para diseñar una estrategia total de reforma del apartheid y supresión de la residencia creciente. 

En 1986 Huntington fue nominado para formar parte como miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Sin conocerlo, la totalidad de miembros admitió su nominación. Sin embargo, Serge Lang, profesor de Matemáticas en la Universidad de Yale, hizo campaña en contra del nombramiento de Huntington. Se repitió la votación por dos veces y Huntington fue rechazado. Lang apoyaba su posición en unos escritos del matemático Neal Koblitz que acusaba a Huntington de distorsionar las matemáticas para crear una pseudo-ciencia. Y Lang manifestaba que Huntington manipulaba los registros históricos para, mediante las pseudo-matemáticas, hacer convincentes sus conclusiones. A modo de ejemplo, Lang señalaba que no se podía concluir que en 1960 Sudáfrica fuese una sociedad satisfecha, como Huntington indicaba en su libro Political Order in Changing Societies, a menos que se utilizase un método erróneo. A favor de Huntington se posicionó, entre otros, Herbert A. Simon, Premio Turing en 1975 y Premio Nobel de Economía en 1978.

De 1986 a 1987 Huntington desempeñó la presidencia de la Asociación de Ciencias Políticas de EE.UU. Fundó el Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos y fue su director de 1989 a 1999. 

En 1991 Huntington publicó The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century (”La Tercera Ola: la democratización a finales del siglo XX”), otro trabajo de gran impacto que fue premiado con el Grawemeyer Award for Ideas Improving World Order. Explicaba que, con la revolución iniciada en Portugal en 1974, arrancaba una tercera ola de democratización que afectó a más de 60 países en Europa, Latinoamérica, Asia y África, que abordaron una transición democrática. Quien sería su sucesor en Harvard, el director de Asuntos Internacionales, Jorge Domínguez, nacido en La Habana, interpretaba la metáfora del título como una cascada de episodios, acaecidos entre mediados de los años ’70 hasta principios de los ’90, de nacimiento de democracias y destitución de dictadores, que culminó con la caída del Muro de Berlín.

En el año 2000 publicó Culture Matters: How Values Shape Human Progress (“¿Cómo los valores dan forma el progreso humano”).

Huntington presidió la Academia Harvard para Estudios Internacionales y de Área de 1996 a 2004. Posteriormente accedió a la cátedra de Albert J. Weatherhead III, permaneciendo en Harvard más de medio siglo, hasta su jubilación.

En 1993, Huntington provocó un gran debate entre los expertos en relaciones internacionales con su artículo bajo el título The Clash of Civilizations? (“¿El choque de civilizaciones?”), publicado en la revista Foreign Affairs. Defendía que, tras la caída de la Unión Soviética, el Islam sería el mayor obstáculo para la dominación occidental del mundo y que la próxima gran guerra sería con él. De alguna manera intuyó los ataques del 11 de septiembre de 2001. Su afirmación estaba en contraposición a la de su alumno Francias Fukuyama en “El Fin de la Historia”. 

Tres años más tarde, en 1996, Huntington volcó su artículo, ampliándolo en un libro titulado The Clash of Civilization and the Remaking of World Order (”El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial”), que sería traducido a 39 idiomas. Se mantiene en ambos la tesis principal de que un conflicto violento después de la Guerra Fría no se produciría por una fricción ideológica entre Estados sino de las diferencias culturales y religiosas entre las mayores civilizaciones del mundo, de las que identificaba estas siete: Occidente (Europa y los EE.UU. o Católicos y Protestantes), Latinoamérica, Mundo Islámico, África, Países ortodoxos (con Rusia como Estado central), Indostán, Japón y Mundo chino (China, Corea y Vietnam). Huntington advertía que este cambio en la organización geopolítica tras la Guerra Fría exige que Occidente se refuerce culturalmente, abandonando la imposición de su ideal de universalista democrático y su intervencionismo militar. Y remataba su aseveración con la siguiente frase: “En el mundo que nace del conflicto étnico y de la confrontación de civilizaciones, la creencia de Occidente en la universalidad de la cultura occidental sufre tres problemas: es falsa, es inmoral y es peligrosa”.


Huntington remarcaba que la expansión de la cultura popular de los EE.UU. no significaba la difusión de sus actitudes y presagiaba el futuro con esta frase: “En algún lugar de Oriente Medio, una media docena de jóvenes con pantalones vaqueros, bebiendo Coca-Cola, escuchando música rap, entre inclinaciones hacia la Meca, ensamblan una bomba para volar en pedazos un avión de los EE.UU.”

Sobre el conflicto en Ucrania, Huntington afirmaba que el país se separaría en una parte católica: la occidental y otra ortodoxa: la oriental, tras un conflicto más violento que el de Checoslovaquia y menos sangriento que el de Yugoslavia.

Se adjudica a Huntington haber acuñado el término “Davosman”, para definir a las élites  mundiales que carecen de lealtades nacionales y ven las fronteras como obstáculos que afortunadamente van desapareciendo, convirtiendo a los gobiernos nacionales en residuos del pasado, cuya función se limita a facilitar las operaciones globales de la élite.

Cuando su salud se hizo quebradiza, se dedicó a explorar la identidad religiosa y nacional de los Estados Unidos. Y en 2004 Huntington publicó su último libro, Who Are We: The Challenges to America’s National Identity (“¿Quienes somos?: Los desafíos a la identidad nacional Estadounidense”), como reflexión académica sobre sentido cultural de los estadounidenses, como nación que floreció y seguirá floreciendo como anglo-protestante. Argumentaba que los valores latinos como "la falta de ambición" y la "aceptación de la pobreza como virtud necesaria para entrar al Cielo” son incompatibles con los ideales anglo-protestantes. 

En 2007, tras 58 de docencia en Harvard, Samuel Huntington se jubiló. En su carta de despedida dirigida al Rector de Harvard decía: “Me es difícil imaginar una carrera más satisfactoria y agradable que la de profesor en Harvard. He disfrutado todos y cada uno de los cursos desde 1949”. 

Samuel Huntington fue el autor o co-autor de 17 libros y más de 90 publicaciones académicas sobre el Gobierno de los EE.UU., la democratización, las políticas militares, la estrategia, las relaciones entre civiles y militares, las políticas comparativas y el desarrollo político.

Samuel Philips Huntington falleció a la edad de 81 años, el 24 de diciembre de 2008 en Martha’s Vineyard (Massachusetts).

MAG/20.05.2019